INTRODUCCIÓN
El
siguiente documento contiene información de la práctica de campo que se realizó
en el municipio de Cuetzalan del Progreso, en la cual realizaron diferentes
actividades, relacionadas con las costumbres, tradiciones, folklore y sustentabilidad con que cuenta en materia
de turismo.
Los
temas a desarrollar, son los siguientes.
- Descubre
Cuetzalan.
- Hotel
Tosepan Kali.
Lo
que caracteriza al municipio de Cuetzalan, son sus formas de organización ya que
éstas se basan en el cuidado del entorno natural y en el crecimiento
profesional de las personas que operan los diferentes servicios turísticos que
ofrecen, sin perder su sentido de pertenencia de esta manera contribuye al
desarrollo sustentable.
OBJETIVO: Conocer
la importancia de los desarrollos turísticos sustentables y las actividades
realizadas en una comunidad indígena, cómo estas contribuyen a la mejora de
calidad de vida de los residentes sin descuidar su identidad y al medio
ambiente.
DESCUBRE CUETZÁLAN
La
práctica inició en la parte denominada “descubre Cuetzálan” donde se conocieron
algunos sitios de interés y generalidades de este lugar:
Anteriormente,
el nombre del municipio fue “Quetzala” en nuestra lengua madre, Náhuatl, que
significa “lugar de quetzales o lugar de aves de plumas hermosas”
En
Cuetzálan siempre se encontrará un bosque muy verde, tiene una gran diversidad
de flora y fauna, cuenta con una red muy amplia de ríos subterráneos, de
formaciones rocosas como grutas y cavernas. Siendo esto lo atractivo para el
visitante
La cultura Náhuatl prevalece hasta nuestros
días
En
Cuetzálan se lleva a cabo la feria anual que es el 4 de Octubre “la feria del
café y el huipil”. En la cual se observa toda la variedad de danzas:
totonacapan poblano, la danza de los voladores, la danza de los Quetzales, de
los Migueles y de los Santiagos.
También
se visitó, la casa de la cultura, el mercado de artesanías, la iglesia de los
jarritos, la iglesia de San Fco. De Asis y el centro de Cuetzálan, cada uno de
estos sitios estan envueltos por una interesante historia construida a través
de los años.
HOTEL
TOSEPAN KALI (ECOTECNIAS)
En
lengua náhuatl Tosepan Kali significa “Nuestra Casa”
¿Sabías que…?
(Loyola, 2006) Las ecotécnias se definen como aquellas innovaciones tecnológicas que
permiten aprovechar al máximo todos los recursos de los ecosistemas sin dañar
el medio ambiente, dichas técnicas sirven para satisfacer las necesidades
humanas minimizando el impacto negativo en los ecosistemas mediante el uso y manejo
sensato de las fuerzas naturales.
Ecotécnias
Bambú
como material de construcción: Tosepan Kali inició en el
2004, con 9 cabañas para las cuales se utilizaron 7000 culmos aproximadamente, (tiras de bambú).
Las
ventajas que aporta el bambú son diversas, algunas de ellas son:
- A
los 8 años de haber sido sembrados ya pueden comercializarse
- Sus costos de adquisición son meramente económicos
- sirven
de barreras de retención de químicos (fertilizantes de sembradíos
aledaños), de esta manera protegen
a la plantación de café.
- La
siembra del bambú y su uso, contrarresta el deterioro del ecosistema,
evitando la tala de arboles
- El
uso de éste junto con barro y la piedra (denominada de cara blanca) hacen
que las habitaciones sean térmicas
Captación y tratamiento de
agua de lluvia.
Esta
agua es destinada para el uso de la alberca, el spa y las cabañas.
El
objetivo es utilizar la menor cantidad de agua del rio, evitando alterar su
cauce y el agotamiento de la misma.
Tratamiento de aguas negras
y grises.
Dicho
tratamiento consta de un biodigestor donde se desechan las aguas negras y las
jabonosas, en este se separan y pasa por un filtro de grava y plantas que le eliminan
los agentes contaminantes; finalmente llegan a un estanque con lirios que
sirven de filtros biológicos, en estos estanques se evapora el agua o regresa a
los mantos acuíferos subterráneos, con un índice menor de contaminación.
Elaboración de composta: Todos
los residuos orgánicos son aprovechados para la elaboración de lombricomposta que
les sirve como fetilizante orgánico para sus cultivos.
Agricultura y crianza:
Tosepan Kali cuenta con hortalizas donde cultivan sus propios alimentos, también
domestican algunos animales como gallinas y abejas meliponas, que su miel es
aprovechada para la elaboración de productos de cuidado personal, tales como:
shampoo, jabón de tocador, gel fijador para el cabello y crema corporal.
Escuela primaria con
educación ambiental: Tosepan Kali cuenta con una escuela
primaria, el plan piloto de ésta es fortalecer su identidad étnica.
CONCLUSIÓN
Por
sus características geográficas y demográficas, Cuetzálan es el lugar indicado para las
personas que gustan de turismo de naturaleza, por lo cual los residentes se ven
en la necesidad de crear técnicas que contribuyan al desarrollo sustentable
para preservar los recursos naturales a
largo plazo, sin dejar de cumplir las expectativas de los turistas, generan
nuevas fuentes de ingresos económicos y de empleo, fomentan la formación de la
ciudadanía y mejora de la educación ambiental, mejorando así su calidad de
vida.
Por
las actividades rurales que aquí se realizan, el municipio cuenta con un
mercado turístico muy especializado, que al interactuar con la comunidad,
aprende acerca de sus costumbres, tradiciones y folklor, lo que permite a los
habitantes transmitir la valoración de su patrimonio local y ambiental.
El
uso de ecotecnias y la valoración que los autóctonos tienen hacia su localidad,
hacen de Cuetzálan un lugar ocupado en el cuidado del medio ambiente sin perder
su identidad propia.
BIBLIOGRAFÍA
Loyola, M. D. (2006). Ecología y Medio Ambiente.
Progreso.
|
AUTORES:
·
Gracidas García Elizabeth
· Herrera Tlahuis Ana Laura
·
Lluvias Rodríguez Martha Elizabeth
·
Serafín Rios Vania Yaniri
|
El documento me parece bien, el video responde a la pregunta, la único es que la navegabilidad del blog no es amigable, tiene poco diseño y es confusa
ResponderBorrar